miércoles, noviembre 12

LAS VOCES DEL INFIERNO.............

Un audio muy interesante, la primera vez que lo escuche ese día no pude dormir, ni siquiera dejaba de pensar en ello, con el tiempo no se se ha vuelto una idea que posiblemente sea verdad o no lo se, escuchándolo con otras personas, sus comentarios no son nada favorables, acerca del audio..... en pocas les dejo el video.......




sábado, agosto 24

Sara, la hija de Jesús y María Magdalena.



Sara, la hija de Jesús y María Magdalena.


Conocida como Sara la Negra, esta patrona de los gitanos posee afiliaciones extraordinarias. Entre ellas, la de ser hija de Jesús y María Magdalena.

Las primera leyendas sobre Jesús y su matrimonio con María Magdalena provienen de la época inmediatamnte posterior a la del propio Jesús. Sin embargo, estas historias fueron relegadas y finalmente desplazadas hacia visiones consideradas como heréticas, de modo que se transformaron en historias clandestinas, secretas y sobre todo peligrosas.

La posibilidad de que Jesús haya contraido matrimonio con María Magdalena y que de esa unión hubiese nacido una niña cobró gran fuerza en la Edad Media; sobre todo en el sur de Francia, más precisamente en la región de Aix en Provence, donde la tradición asegura que Marta y Lázaro de Betania llegaron de su exilio junto a una María Magdalena embarazada.

Otras leyendas sostienen que Sara no nació en Francia, sino que llegó a las costas de la bretaña junto a José de Arimatea (y el Santo Grial) y una corte de seguidores de Cristo que habían huido de Palestina, entre ellos, María Salomé, María de Cleofás (tía de Jesús), Maximino, Marcela, Celidonia, Trófimo de Arlés y algunos otros. 

El viaje hacia Francia se realizó gracias a un milagro náutico. La embarcación atravesó el Mediterráneo sin timón ni velas hasta llegar a Nuestra Señora de Ratios, que desde 1838 se llamó Saintes Maries de la Mer, (Santas Marías del Mar), en la región de Provenza, muy cerca de Arlés.

Según la tradición el grupo se dispersó en el año 48 d.C. Lázaro fue a predicar a Marsella, Marta y Marcela a Tarascón, Máximo se dirigió a Aix en Provence, Trófimo a Arlés y María se retiró a una cueva en las montañas de Saint Maximin la Sainte Baume.

La figura de Sara, en cambio, es mucho más esquiva. Las leyendas medievales apenas la sugieren como una posibilidad inquietante. Debido a que su tarea principal era mendigar para financiar las expediciones evangelizadoras de sus compañeros se la asoció al pueblo gitano, y desde entonces se la considera como su patrona o santa, a pesar de que nunca fue canonizada.

No obstante, las leyendas a menudo se contradicen, ofreciendo versiones muy disímiles del mismo personaje. Por ejemplo, se dice también que Sara vivió durante un tiempo en la ribera del Ródano en la Galia. Allí practicaba una especie de magia primordial muy poderosa. Los gitanos la adoraban, y una vez al año realizaban una procesión hasta su casa para recibir su bendición.

Esta misma tradición sostiene que Sara no era en realidad la hija de Jesús, y que su tarea fue ayudar a los exiliados de Palestina que buscaban refugio en aquella zona.

Los que defienden la teoría de que Sara era la hija de Jesús y María Magdalena sostienen que la verdadera identidad de la muchacha debía ser protegida a toda costa; y que no era extraño que se la haga pasar por sirvienta en orden de protegerla de sus enemigos.

Sara aparece en muchas tradiciones orales, pero recien en 1521 se la menciona en un texto de Vincent Philippon llamado: La leyenda de las santas Marías (La légende des Saintes-Maries).

Allí se comenta que en 1447 Renato de Anjou le solicitó al papa Nicolás V una bula para permitirle rastrear los cuerpos de los santos que se veneraban secularmente en la región. Renato encontró los restos mortales de María Magdalena y sus compañeras, y fueron colocados en relicarios ornamentados. La pobre Sara, en cambio, no calificaba como santa, de modo que sus restos fueron conservados en modestísimos relicarios, tal como luego lo registraría Jean de Labrune.

Históricamente no se reconoce ningún culto a Sara, la hipotética hija de Jesús, al menos anterior al 1800. El folklorista Fernand Benoit comenta que los gitanos realizan una extraña procesión anual justo antes de la procesión de las Marías. Esta tradición procede del siglo XV, aunque no se conoce a ciencia cierta si su objetivo era adorar secretamente a Sara.

Los que están a favor de la figura de Sara como hija de Jesús, sostienen que los gitanos buscaban enmascarar su culto, y que la adoraban bajo la forma de una mujer negra, cuya estatua era llevada en andas hasta las costas del mar. 

En este sentido, la hipótesis es antropológicamente inviable. Los gitanos proceden de la India, donde adoraban a la diosa Kali representada como una mujer negra como el ébano, y su culto consistía en largas peregrinaciones hacia el mar. Demasiadas coincidencias como para tratarse de dos cultos diferentes.

La historia de Sara no concluye aquí. La idea de que Jesús contrajo matrimonio con María Magdalena y que juntos engendraron a Sara está fuertemente instalada en las leyendas locales. Sin embargo, no se han encontrado pruebas concluyentes que ubiquen su culto en la antigüedad.

Para los amantes de las sincronías etimológicas hay que decir que el nombre Sara, en hebreo Sarah, significa literalmente "princesa".

La verdadera historia de Judas Iscariote.



La verdadera historia de Judas Iscariote.


Judas Iscariote, en realidad, Judas de Keriot, fue el apóstol de Jesús acusado de traicionarlo a cambio de treinta monedas de plata. Su historia, sin embargo, esconde algunos secretos que conviene revisar antes de aceptar mansamente aquello que nos sugieren los sabios de la Iglesia.

La Biblia no dice nada acerca del primer contacto entre Judas y Jesús. Su reclutamiento como uno de los apóstoles es desconocido. Juan, no obstante, intenta marcar un antecedente para la actitud traicionera de Judas. Éste se desempeñaba como "tesorero", y según Juan, no tenía reparo en apropiarse del dinero destinado a los pobres (Juan 12:6).

Todos los evangelios canónicos denuncian que Judas guió a los guardias romanos que arrestaron a Jesús. Este detalle resulta bastante extraño. ¿No era conocido el rostro de Jesús? ¿Nadie que no fuese un apóstol lo conocía? Lo cierto es que la historia propone que Judas le indicó a los guardias que besaría la mejilla de Jesús, con el propósito de identificarlo (Marcos 14:43-46). 

Mateo (26:15) comenta que por esta traición fue recompensado con treinta monedas de plata; una cifra irrisoria en proporción con el acto terrible que se le exigía. Al poco tiempo Judas se arrepintió de sus actos e intentó devolver las monedas, pero los sacerdotes se negaron. Acto seguido -(Mateo 27:5)- se ahorcó colgándose de un árbol.

Debemos considerar que Mateo escribía para un público hebreo, por lo tanto, para explicar el suicidio de Judas se basó en la muerte de muerte de Ajitofel (Samuel 17,23).

Anticipándose a la tendencia cinematográfica actual, la Biblia ofrece un final alternativo para el pobre Judas. En Hechos 1:18 se dice que con ese dinero infame compró una finca y que a los pocos días sufrió un accidente fatal. El cronista sin dudas debió administrar un sentido novedoso para la palabra "accidente", ya que enseguida describe como las tripas de Judas fueron desparramadas por todo el terreno, que desde entonces pasó a llamarse Aceldama, que significa el campo de la sangre (Hechos 1:19).

Hasta aquí tenemos la versión oficial de la historia, por la cual Judas quedó marcado para siempre como un traidor.

En la Edad Media la historia de Judas adquirió ribetes todavía más dramáticos, que recuerdan de algún modo la tragedia de Edipo. Santiago de la Vorágine sostiene que antes de cometer su acto de traición, Judas ya era un libertino y un asesino. Su madre, Ciborea, soñó que su hijo sería una amenaza para Dios. Por esa razón lo abandonó a los pocos días de nacer. El niño fue adoptado por una señora estéril de Karioth. Ya adulto, asesinó a su hermano y a su padre, y huyó a Jerusalem, donde trabajó como sicario del gobernador romano, llamado Pilatos. Loco de culpa, intentó expiar sus pecados entrando al servicio de Jesús con el resultado que todos conocemos.
Ahora bien, esta leyenda aparentemente difamatoria esconde una hipótesis muy antigua que sostiene que Judas, el hombre más pecaminoso e infame de su tiempo, fue el único en comprender la importancia de la muerte de Jesús. Sin ella no hay resurrección posible, y sin resurrección Jesús es apenas un hombre, genial y filosóficamente impecable, pero un hombre al fin.

Los gnósticos llevaron esta teoría a niveles asombrosos, por ejemplo, al afirmar que Jesús de hecho escapó a la crucifixión y que Judas tomó su lugar.

También podemos pensar que los hechos atroces atribuidos a Judas son un tanto tendenciosos, cuando no falaces. Si su traición era necesaria para que Jesús se manifieste como lo que verdaderamente creían sus adeptos, entonces deberíamos hablar de sacrificio; pero no de un sacrificio cualquiera, sino del más grande que uno pueda imaginar.

Borges sostiene que creer que Dios se encarnó en un hombre y que fue incapaz de cometer un pecado es una contradicción implícita. Si Jesús fue capaz de sentir hambre, dolor y sed, también podemos razonar que el pecado no estaba más allá de sus capacidades.

A propósito de esto Isaías (53: 2-3) pronunció unas enigmáticas palabras: 

Brotará como raíz de tierra sedienta; no hay buen parecer en él, ni hermosura; despreciado y el último de los hombres; varón de dolores, experimentado en quebrantos.

Muchos sostienen que Isaías se refiere al Jesús Crucificado. Borges discrepa, y sospecha que aquella misteriosa profecía se refiere en realidad al incomprendido Judas.

Así concluye el autor argentino su trabajo: Tres versiones sobre Judas:

... (es) la puntual profecía no de un momento sino de todo el atroz porvenir, en el tiempo y en la eternidad, del Verbo hecho carne. Dios totalmente se hizo hombre hasta la infamia, hombre hasta la reprobación y el abismo. Para salvarnos, pudo elegir cualquiera de los destinos que traman la perpleja red de la historia; pudo ser Alejandro o Pitágoras o Rurik o Jesús; eligió un ínfimo destino: fue Judas.

El mito de la Dama del Lago.


El mito de la Dama del Lago.


La mitología esconde la presencia fugitiva de muchas damas acuáticas. Entre ellas hay una que se destaca sobre el resto: la Dama del Lago.

El mito de la Dama del Lago tiene demasiadas variantes y tangentes en la mitología celta. Sin embargo, todos ellos confluyen en un personaje central del Ciclo Artúrico.

Se la conoce como Viviana (Viviane), aunque su nombre original tal vez haya sido Niniana, Nimue o Ninie. Algunos sostienen que es un Hada, un Elemental, una Ondina, pero lo más probable es que encarne una de las últimas prolongaciones legendarias de viejas historias paganas acerca de hechiceras de inconmensurable poder.

Como toda criatura mítica que valga la pena conocer, la Dama del Lago es tanto un personaje benévolo como un agente hostil con el hombre, es decir, una representación de la naturaleza como dadora y segadora de vida.

Su nombre, Viviana, plantea numerosas dudas acerca de su pasado. La variante Nimue tal vez esté relacionado con Mnemósine, aquella madre de las musas en los mitos griegos. Su buscamos una raíz celta debemos mencionar el nombre Niamh, presente en el río Ninian en la bretaña continental.

El nombre Viviana (Viviane) ofrece otras interpretaciones. Algunos sostienen que proviene de Coviane, es decir, de una antigua diosa celta de las aguas tranquilas llamada Coventina. Este nombre es una latinización de Gwendoloena, la esposa del mago Merlín. Otros mencionan la posibilidad de que Viviana derive directamente de la diosa Diana.

La Dama del Lago era tanto una guardiana de las aguas como una intermediaria entre los hombres y el mundo acuático. Se la intuía en el movimiento impredecible de los manantiales, y no era extraño que se la adorara mediante ofrendas florales. Su culto se extendió por toda la bretaña, incluso muy cerca de la dominación romana. A pocos kilómetros de la Muralla de Adriano, en Carrawburgh, se han encontrado pruebas de su culto en un viejo estanque seco.

Cuando el mito se diluyó a causa de la opresión cristiana, la Dama del Lago se recluyó en las tempestuosas aguas de la literatura. Su primera aparición se produce en el siglo XII gracias a Chrétien de Troyes y su: Lancelot, el Caballero de la Carreta (Lancelot ou le Chevalier de la charrette), fechado en 1181. Si bien allí no se menciona su nombre, sus características bastan para identificarla, ya que aparece como protectora (o hada madrina) de aquel miembro de la mesa redonda.

Obras subsiguientes nos permiten trazar una breve biografía de la Dama del Lago.

Fue nieta de un antiguo rey de Northumberland, aunque su destino era la magia. El mago Merlín se enamoró perdidamente de ella, y la instruyó en los arcanos de la magia pagana. Fue así que la Dama del Lago, siguiendo órdenes de Merlín, raptó a Lancelot cuando este era apenas un niño y lo llevó a vivir con ella en su palacio bajo las aguas.

Cuando el joven creció lo llevó a Camelot, la capital del reino de Arturo, y ella misma lo ordenó caballero, cuestión que causó cierta controversia ya que solo el rey estaba autorizado a realizar el ritual. Chrétien de Troyes comenta que la Dama del Lago le entregó un anillo mágico a Lancelot cuyo poder era profiláctico. Con él en su dedo índice sería invencible tanto en la guerra como en el amor. Felizmente para la corte de Arturo, Lancelot ganó muchas batallas y venció a muchos enemigos poderosos; pero la doble faz de aquel anillo fatídico también lo volvía irresistible para las mujeres, entre ellas, Ginebra, la esposa del rey; con quien mantuvo una sucesión de encuentros clandestinos que pronto se transformaron en un romance tormentoso.

Podemos pensar que la naturaleza dual de la Dama del Lago hace que cada don que otorgue tenga también su costado oscuro. Y no solo eso, como criatura de la naturaleza sus intereses exceden lo meramente humano. Entre sus actitudes incomprensibles para el rey, aunque seguramente lógicas, se encuentra el rapto y encierro del mago Merlín.

Aprovechando su influencia sobre el mago, y sobre todo los poderes que él le había confiado, la Dama del Lago lo indujo a un sueño extraño y prolongado. En La muerte de Arturo (La mort d'Arthur), de Thomas Malory, se comenta que en este punto ella lleva a Camelot la legendaria espada Excalibur y a cambio de ella exige la cabeza de Sir Balin. Esto sin dudas es un malentendido o una versión libre de Malory. El nombre de la espada, Excalibur, es una palabra latina: Ex Calibe, es decir "sacada de la piedra".

Pero todas estas actitudes desconcertantes de la Dama del Lago tienen su explicación. Ella simboliza la antigua unión de los pueblos del norte con sus deidades primitivas, y como tal opera en favor de prolongar esa unión y no sobre asuntos de importancia inmediata. 

La Dama del Lago induce a Merlín al sueño pues éste debe despertar en el futuro para allanar el camino del retorno de Arturo y el reino de Camelot -esta profecía fue bellamente retratada por C.S. Lewis en su novela: Esa horrible fuerza (That Hideous Strenght)-; incluso el propio rey debe abandonar el mundo mortal y sumergirse en las aguas pacíficas que lo llevarán a la isla de Avalon, la Tierra de los Manzanos; donde aguardará hasta que las antiguas criaturas sobrenaturales que habitaron las islas británicas finalmente lo convoquen.

La última aparición de la Dama del Lago es, también, la última escena del Ciclo del Grial. Cuando Arturo desapareció, y Merlín se encontraba en su sueño inmemorial, los caballeros de la mesa redonda, terriblemente acongojados, fueron hasta las márgenes de sus aguas para llorar su desventura.

Entonces, blanca como las plumas del cisne, una mano femenina emergió de las aguas, justo en el centro del lago. Galahad, el más noble y puro de los caballeros, entendió que aquello era una señal. Arrojó a Excalibur sobre las aguas cubiertas por una fina alfombra de niebla. La Dama del Lago la tomó en el aire y se sumergió con ella. 

Se dice que retornará cuando los días se desgasten y las viejas criaturas paganas se agiten bajo sus túmulos.

domingo, agosto 11

SAN BENITO, ¿QUIEN FUE EL PADRE BENITO?

INVESTIGACIÓN, QUE HARÉ SOBRE LA CELEBRE MEDALLA DEL PADRE BENITO, QUIEN FUE?? SU VIDA INVESTIGACIÓN HECHA POR MI Y HACIENDO MIS 1ROS PINITOS COMO COMUNICADOR SOCIAL FREELANCE

*** PRÓXIMAMENTE ***

viernes, junio 21

LAS 4TRO VAMPIRESAS DEL REY SALOMÓN



Antes de morir, el rey David le ordenó a su hijo, Salomón, que construyera el templo más importante del mundo sobre el monte Moriah, en Jerusalem. A este le tomó siete años terminar la empresa, construida únicamente con madera de cedro del Líbano y oro.

Por aquella época se decía que el rey Salomón era el más poderoso de los hombres y el rey más sabio que se haya visto sobre el mundo. Todos los pueblos deseaban aliarse con él, asunto que lo trastornó -según el Talmud-, a tal punto que desde entonces solo deseó rodearse de mujeres extranjeras.

En su haber se cuentan alrededor de setecientas relaciones amorosas, entre ellas, la hija del Faraón; además de sostener un harem estable conformado por trescientas mujeres (I. Reyes, XI). El temperamento terrible de Salomón, sumado a su innegable soberbia, lo hundieron en las raíces de la magia. Adoró a extrañas deidades amorfas, como Milkom, Moloch, Camos y Astaroth. Les construyó altares, pequeños templos y ordenó sacrificios en su nombre a lo largo y ancho del reino.

El Talmud sostiene que el rey Salomón a menudo jugaba con los miembros del inframundo, pero en especial con cuatro vampiresas que vivían en lo alto del monte Naspa, llamadas Lilith, Aguereth, Mahala y Naama.

Con ellas procreó engendros blasfemos que gobernaba con mano de hierro. Fueron estos hijos abominables los que levantaron pequeños templos menores en honor a sus madres, y en donde se practicaban ritos antiquísimos, tal vez anteriores a la humanidad.

Estas cuatro vampiresas del rey Salomón se sometieron a los designios del rey, pero no por deseo o sometimiento voluntario, sino por la capacidad de Salomón para mantenerse inalterable frente a las potencias infernales.

Se dice que estas vampiresas fueron las primeras en procrear vampiros que a su vez podían transformar a otros mediante la mordida y ritos que la prudencia exige omitir.

domingo, mayo 5

Yukshee, la vampiresa más hermosa de Oriente.



Yukshee, la vampiresa más hermosa de Oriente.
http://losotrosvampiros.blogspot.com

En la India se habla de una raza de vampiros de cualidades eróticas sobrenaturales llamada Yukshee.

A tal punto es extraordinaria esta abnegación por el amor físico que la mayoría de los que comentan sus leyendas rara vez se detienen sobre sus cualidades vampíricas.

Yukshee es una especie de reina de los súcubos de Oriente, por llamarla de alguna forma, así como Abrahel o Meridiana lo fueron en algún tiempo. Su belleza es tan singular que no se registran derrotas en su amplia historia como seductora de hombres.

Según anuncian sus mitógrafos, Yukshee es la vampiresa más hermosa que haya recorrido la noche; superior a Lilith, Aisha, Lamia y y Noctícula, entre otras damas revinientes. Más aún, las leyendas de Yukshee sugieren que su belleza se acentúa con cada gota de sangre que bebe, de modo que no es poco común que busque alimentarse varias veces por jornada, ya que en este sentido su atractivo y su vanidad corren paralelamente.

A pesar de estos rasgos banales de Yukshee, esta vampiresa no exige nada que no pueda devolver con creces. Sus leyendas hablan de ella como una amante eximia, de cualidades que no sólo mencionan una capacidad abrumadora para brindar placer, sino que puede además influir directamente en la potencia de sus cónyuges ocasionales, otorgándoles la posibilidad de amarla en la misma proporción sobrenatural de la que ella es capaz.

Yukshee es literalmente insaciable. Su sed de pasión y sangre no conocen límites. No obstante, no todos sus amantes terminan siendo víctimas fatales. Si un hombre se muestra especialmente solícito con sus deseos, Yukshee suele perdonarle la vida, aunque la exigencia de su deseo los vuelve estériles por el resto de su vida.

No se conoce ningún reproche en los testimonios de los pocos que han sobrevivido a sus abrazos.

http://losotrosvampiros.blogspot.com